![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxGTJ0JFIqvQD0rCRGIhdUf3lrEH_BwkiOTg1kXKIiDX6Ox2Bn-ZFS5W_oJgUaeRCmw0AMKOLvjHuasJOK8CuF2cErazBlxlqNRJOhxObGUUDVkfTcKEsQJjbmYR7zwxoI6MYPi1vC_Dzg/s400/blog2.jpg)
2010/12/24
2010/11/26
2010/11/07
2010/10/12
2010/10/11
Piscinas naturales de la fajana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaW2TR-QMDg0fNLZqNcZSmXYd9oRpxdGxq0A7Kyn65zKc55qGnyA6aSQwBgzzMMNLuYHzzRbjlHvbzPnaWS06yr5lQyhcvNm4vZUG_e_uMBtgmbYdEKmApLU1QFYLpSV47GR6MiBvgsf9t/s400/Piscinas+naturales+La+Fajana,Barlovento.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimJRsOVyDBUZEx4d8GJ3dU7Iz9lXJ-MMbiyn52XPkJUeqfNfzEY0sxEcL_S4-GYm56MZ1LnFSriNqM3M8d64MvPucwV0YyuBFbaQRZHQp6d1hbdTxDYRFJ41TVcph-5T3ade7SIkkuf5Hn/s400/Piscinas_La_Fajana.jpg)
Piszina naturalei buruzko informazio orokorra
Piscinas Naturales
Una de sus más importantes ventajas frente a las piscinas convencionales, es que su limpieza es de manera natural sin la necesidad de productos desinfectantes, que son perjudiciales tanto para nuestro cuerpo como para la fauna y flora que vivirán en la piscina natural. Por otra parte, las piscinas naturales necesitan de un trabajo de jardinerÃa de las plantas acuáticas, para mantener la limpia, aunque este mantenimiento es menor que en las piscinas convencionales, una vez se estabilice este pequeño ecosistema. Tampoco necesita cambiar el agua, únicamente se debe ir rellenando el agua que se evapora. Además se puede disfrutar de las piscinas naturales todo el año.
Aunque también tiene desventajas, como por ejemplo que el agua no es cristalina desde el primer dÃa. Es un sistema algo variable ya que no podemos controlarlo por completo. También se debe limpiar el fondo de restos orgánicos, al menos una vez al año. Y seguramente no es muy recomendable para aquellas personas que no soporten la presencia de algunos bichos en el agua.
Las piscinas naturales se basan en la depuración natural que realizan las plantas y microorganismos que habitarán en el espacio de regeneración de la piscina, de igual forma que ocurre en los rÃos y acuarios. En estas instalaciones se intenta crear un biotopo, donde la flora se nutre de los restos orgánicos, y la fauna se alimentará de los insectos que aparezcan. Este sistema es muy complejo de crear y por esto necesita de un amplio estudio para conocer que caracterÃsticas son más adecuadas para el entorno donde vamos a emplazar nuestra piscina natural, donde se deberá tener en cuenta tanto la climatologÃa, como el emplazamiento, y según las necesidades particulares decidir la filtración, la decantación, y la fauna y flora más convenientes
Encontraremos dos partes diferenciadas: la zona de regeneración, donde se realizará la regeneración del agua, y la zona de baño. Estas dos zonas se encontrarán más o menos diferenciadas dependiendo de las preferencias de los usuarios, ya que la zona de baño puede integrase con la zona de regeneración, pero los usuarios pueden preferir tener una zona de baño despejada y sin tierra ni plantas en el fondo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggNXwjglzizn4sl-aNk0XR4JpWhV3xSpeYPVjFgU7ZbJU2aSam_KA1f9NAF5kbql0FC6PRBn2x-lPGNn9CwHAY1bm4fX7lfZtIXi8s-E5dYBldU1bGJP48f7cgEdnaXHAbsegTn43S5DpI/s400/piscina-natural-esquema.jpg)
Piscina Terraza -Tomás García de la Huerta & Cristian Yazigi – Quintay – Chile
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibVYPMvXr_8kIcI7mMCZeq6Sz3x9H9SJN2BJ5GTn9hDKHkUarkaAWw94nvK3mlZOweg3DtnPJwyyyYs9gzrgotcdbZGw_Q8YR6P3yCTYv4rP6G7uxpr51QEG-L0-xE32ck9_T9K1J5sseU/s400/1012.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKGD7zH_FN62x8GTgSUcZ7bNvXwAYKHLKWFSDwS8In7-RAKjx3a9IwAL-qyQaZN83GnmE0mPmnOWEyBHAaUjfqsvcs5SEgJzAeqp2HWqCVyJQq8tuH7waKXLZqQGvb3GoJBTDALVV96kdV/s400/914.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizOCxPR2cZV3sycwCTcNjxR_D6yrv0KLSuaxL1t2MkPhSJw4tmehrh7qtl4CKJrP6tIABalO8GIg9UiSCoH4Y8lLf6d-COgh6Hwq7eBNB7MeGebgZDjY1AyXqOS_rpa9BP8PtLEHPTVAqH/s400/1.jpg)
Año proyecto: 2007
Proyectistas: Cristian Yazigi, Tomás García de la Huerta
Superficie construida: 85m2
El proyecto se sitúa a los pies de un terreno escarpado de mucha pendiente, encabezado en su parte más alta por una casa de veraneo.
El terreno presenta una cualidad cóncava, evidenciando una pendiente tanto en su largo como en su ancho, produciendo así una especie de pequeña bahía rocosa al encontrarse con el mar.
Lo anterior nos permitiría imaginar un solo muro que contuviera el agua a modo de represa que pudiere rebalsarse hacia el horizonte siendo este, la pronunciación del mismo.
El proyecto más que ser solo una piscina, se planteo una antesala al mar, pretendiendo crear un vínculo anticipado con el borde mar, reconociéndolo en su condición más digna en un digno “termino de continente” del cual se tomaron tres elementos que el proyecto arquitecturiza; LA ROCA como arraigo, LA ESPUMA como movimiento en relación al borde, EL HORIZONTE como cualidad espaciosa y abundante a la que el proyecto se vincula extendiendo así el límite de lo no habitable.
ROCA: muros revestidos en piedra pizarra negra, que se elevan sobre el perímetro de la piscina, destinados a dar arraigo frente a la cualidad resbaladiza del terreno.
ESPUMA: perímetro blanco
HORIZONTE: extensión de un muro de 10 metros que rebalsa la piscina hacia el horizonte.
La obra se construye desde la idea de silencios e intimidades frente al mar, en donde se pone en valor el poco metraje de algunos momentos en contraposición a la abundancia de aire y de extensión frente al “termino de continente”.
Pamukkale
Pamukkale, quiere decir castillo de algodón. La naturaleza convertida en hábil arquitecto, sobre un acantilado fluvial de más de doscientos metros de altitud, eleva este grandioso decorado surrealista que no se encuentra otro igual en todo el mundo.
Desde lejos, Pamukkale da la impresión de una serie escalonada de cataratas fosilizadas, pero en constante ebullición, vivas y cristalinas. Si nos acercamos, el paisaje adquiere la dimensión de un fantástico jardín acuático, vertiéndose estanque a estanque formando inmensas caracolas de roca calcárea similares a exóticas flores de origen tropical, de una blancura azulada y de una tremenda belleza.
Los manantiales calientes que brotan constantemente del interior de sus suelos calcáreos son el origen de este prodigio y el motivo primordial del asentamiento aquí de tantas civilizaciones pasadas. En Pamukkale, el agua termal brota a una temperatura constante de 35º, vertiendo un caudal constante de 240 litros por segundo. Esta agua se utiliza para el tratamiento de distintas enfermedades.